Entradas

A proposito de la fundacion de Paraguaipoa, hubo un levantamiento armado en 1770

Imagen
HUBO UN LEVANTAMIENTO ARMADO LIDERIZADO POR WAYUUS Y KUCINAS EN 1770. Existen otros casos de mestizos indios en la Guajira que ganaron poder, riqueza y prestigio en el contexto del contrabando y su papel como interlocutores entre la comunidad wayuu y la sociedad colonial. A manera de ejemplos están los casos de Juan de Amuscótegui y Luisa de Velasco, abuelos de Cecilio López Sierra, que como dijimos anteriormente fueron los primeros caciques reconocidos por las autoridades hispanas. A Juan de Amuscótegui también le fue conferido el grado de capitán y fue requerido por las autoridades de Riohacha para intervenir con miras a lograr un acuerdo que pusiese fin a las hostilidades de wayuus y cocinas que atacaban a la provincia por el año de 1701. Un hijo de él fue nombrado en 1728 “capitán de los indios guajiros”, José Lorenzo Salguero, quien tomaría las riendas de su padre como intermediario entre los hispanos criollos y los nativos no sujetos. Los sargentos mayores, también mestizos y zam...

Cerebros de niños autistas tienen más neuronas: Estudio / Panorama.com.ve

Cerebros de niños autistas tienen más neuronas: Estudio / Panorama.com.ve

¿Existieron en verdad los Caciques en el pueblo wayuu?

Imagen
Francisco Pichón plantea que durante la administración del Virrey José Solis (1716-1762) surgió el cacique Cecilio López Sierra, mestizo, hijo de una india noble. En efecto, Cecilio López nació en 1698 y su madre fue una nativa nombrada Magdalena Martínez Galluzo, del sitio de San Nicolás de los Menores e hija de Luisa de Amuscótegui Victores de Velasco y Juan de Amuscótegui, primeros caciques reconocidos por las autoridades hispanas en 1698, año en que fueron bautizados, y del Regidor de Riohacha Jacinto Sierra, español y que fue vecino reconocido de esa ciudad. De esta manera, Cecilio López era nieto por vía materna de la primera cacica. En un oficio enviado por él al Rey en 1765 hace una relación de los servicios que había prestado a la Corona, en cuya introducción dice que “[…] por reales cédulas de 10 de agosto del año de 1720, de conferirme la gracia de capitán de infantería de los indios guajiros y de sargento mayor de la misma nación y por el Excelentísimo señor Don Joseph Sol...

LA FRONTERA IMPUESTA AL PUEBLO WAYUU DESDE 1840

Imagen
-.Un Decreto del 20 de agosto de 1840, firmado por Carlos Soublette, Vicepresidente de la República de Venezuela, fijaba los requisitos indispensables en el trato entre criollos y guajiros y señalaba las bases para la “reducción de los mismos”. El 22 de octubre de 1842, José Antonio Páez, Presidente de Venezuela, dictó el reglamento orgánico para fomentar el comercio con La Guajira y la reducción de los indígenas. Mientras que los vecinos de Sinamaica trataban, a través de sus gobernantes, controlar el flujo de los indígenas que en sus límites se presentaban “No se le permita a los indios situarse dentro de la línea cuando vengan a veranear con sus haciendas con disposiciones de regresar a la entrada del invierno; i solo el caso de que manifiesten una decidida resolución de vivir perpetuamente entre nosotros, los hará usted detener en las Guardias (...) i me dará inmediatamente aviso, para designar el lugar en que deban establecerse, a cuyo fin la Gobernación consultará la comodidad de...