Entradas

PARA LOS QUE CELEBRAN

PARA LOS QUE CELEBRAN Unos dicen celebrar  otros dicen recordar o conmemorar, pero en verdad que se celebra o se conmemora? .. Una fecha impuesta  a ultranza para que te alegres y no puedas protestar? Por ejemplo aquí en el Municipio Guajira, para que celebrar si NO tenemos ni un metro de carretera en buen estado, ni agua, en meses llega a chorrito, aunado a la naturaleza que ha retardado la llegada de las lluvias, que mantiene secos los bebederos de agua y jagueyes, por tanto los animales y el ganado vacunos ovino y caprino, que es el sistema de comercio y producción de los wayuu; y no es gasolina como lo hacen ver mucha gente interesada, para encubrir sus intereses personales. Celebrar cuando vulneran tus derechos fundamentales e irrespetan tu forma de vida, celebrar la desidia de los gobiernos, con un pueblo que existió y  existe todavía; Que  celebramos? La ineptitud de nuestros líderes políticos, interesados solo en que seamos números de estadísticas...

PARA LOS QUE CELEBRAN

BIENVENIDO (A) A MI BLOG..¡

EL MESTIZAJE EN LA GRAN NACION WAYUU (a finales del siglo IX y a comienzos del siglo XX).

Imagen
            EL MESTIZAJE EN LA GRAN NACION WAYUU (a finales del siglo IX y a comienzos del siglo XX). Para labrar una visión hacia el futuro más cuando se trata de un pueblo debe estudiar y entender su  historia, su génesis histórico su proceso social, en el caso de la nación wayuu el proceso de mestizaje,  tuvo su apogeo a finales del siglo IX y a comienzos del XX, claro en épocas anteriores ya venía sucediendo pero en menor escala; para darle credibilidad a lo planteado tuvimos a bien transcribir un estrato del libro “Apuntaciones historiográficos, acerca de algunos segundos colonos de la Guajira” “Crónicas Guajiras” del eximio autor Doctor Manuel Matos Romero, de su Edición del año 1972. Estudioso y amplio conocedor de la historia inmediata de la gran nación wayuu, todo ello debido a una estrecha amistad que tenia con los ciudadanos de la gran nación wayuu José de los Santos Montiel “El Cuya” y su primo José de la Rosa Fernández “El T...

EL PROCESO DE ACULTURACION DE LAS MISIONES CRISTIANAS EN LA GRAN NACION WAYUU

-la  ubicación de Guarero sobre una loma de arena firme la hacen apta para la agricultura y la cría de animales y se mantiene a salvo de las inundaciones, y en su sub.-suelo yacen venas de agua dulce a poca profundidad, que los nativos conocían muy bien y esta es una de las razones que los misioneros Valencianos fundaron Misión en la zona, en el convergen los caminos que vienen de las serranías de Guana, los que vienen de Riohacha , Colombia, estos a su vez se dirigen hacia Sinamaica y Maracaibo. -luego de la independencia de Venezuela los Españoles salen por la vía del Cabo de la Vela que ya llevaba años de ser una ciudad de pescadores de perlas y piedras preciosas, lo que lleva a la cacería y matanza de sus antiguos pobladores. “Pero el tiempo y las necesidades fueron matizando estas características: los indígenas fueron saliendo hacia las ciudades españolas, los españoles fundaron villas cercanas o hasta vecinas de las misiones, como es el caso, en los territorios hoy venezolan...