A 137 AÑOS DEL TRASLADO DE LA GUARNICIÓN MILITAR DEL DISTRITO PÁEZ, HASTA PALÄAJE (PARAGUAIPOA) 12 DE NOVIEMBRE DE 1880-12 DE NOVIEMBRE 2015


A 137 AÑOS DEL TRASLADO DE LA GUARNICIÓN MILITAR DEL DISTRITO PÁEZ, HASTA PALÄAJE (PARAGUAIPOA) 12 DE NOVIEMBRE DE 1880
12 DE NOVIEMBRE 2017

De  Palääjee a Paraguaipoa, proviene del vocablo wayuu Paaläa>jee; hacia el mar, via al mar, se refiere a a las sabanas salistrosas donde se halla hoy dia Paraguaipoa. 
La población ya existía como un zona de convergencias de caminos que vienen del norte (Wuinpümüin) y los caminos que vienen del nor-oeste (Wöpümuin), según cuentan nuestros abuelos existía una laguna de formación natural, que estaba en la zona que hoy día esta detrás del centro social “Toro sentao” a orillas de los médanos que con los años lo fue cubriendo, la misma era el punto de referencia de los viajeros de antaño. Donde algunos pobladores acamparon a sus alrededores atraídos por sus buenas fuentes de agua, y permanente provisiones de sal, todo esto sucede cuando nuestros ancestros los temidos y bravos Kucinas fueron diezmados por los fusiles del jefe de fronteras Rudecindo González alias “Cachimbo” el mismo que matara al valeroso Juliet Chapara “Jüetchipälä”, quien defendía su territorio y su derecho de paso, muerto en combate en Kaimaalü (caimare chico 1886) el historiador Matos Romero, dice que con solo 40 hombres contra 300 Kucinas montados a caballos, quizas fué al contrario, hay indicios escritos que las guerrillas wayuu y Kucinas tenían hasta cañones facilitados por holandeses piratas y mercenarios que frecuentaban la gran nación wayuu por las costas desde castilletes hasta Jeepirráa (hoy cabo de la vela ) quizás con el intercambio comercial que mantenían los wayuus con la extraccion de perlas, hoja de coca (Hayo ) y el fruto del divide sujüjülaaitchii.

-Con el termina los dominios de los Kucinas, desde Paraguaipoa y sus alrededores y  Guarero donde tenia su zona de control, Junto con Meregildo Kucina Sápüana, luego de su vil y cobarde asesinato queda la zona bajo los dominios de los Wayuus, y sus segundos pobladores, mestizos y extranjeros.

Así es como se traslada la guarnición que estaba en la zona conocida como Santa Teresa de Las Guardias de afuera, pero su nombre natural es Taiwai, mejor conocido hoy como “Las Guardias”,   de tal manera queridos lectores quienes están de plácemes es la Guarnición militar conocida hoy día como la 13 Brigada, o cuartel de Paraguaipoa, porque en honor a la verdad histórica Paraguaipoa como tal, ya existía solo es utilizada su nombre como escudo para fines electoreros y apetencias politiqueras como sucedió en los centenario  del traslado de la Guarnición, no es la fundación de un pueblo porque no hay ningún archivo de planificación urbano ni de ordenamiento poblacional, solo se fue poblando lentamente como campamento provisional de las familias de los militares y de otros comerciantes, aprovechando el paso obligado de los viajeros o los ciudadanos de la gran nación wayuu que emigran de sus zonas de origen debido a las guerras y las constantes sequías. Durante la llamada celebración de los cien años de Paraguaipoa, fue para demostrar el poderío militar, durante la presidencia de  Luis Herrera Campins en 1980, cuando declara a Paraguaipoa como capital de Venezuela, por un día. Cuando el problema del reclamo de la zona limítrofe del golfo entre Colombia.
Afiche promocional del centenario de la Guarnicion de Paraguaipoa
(Coleccion del autor)

Publicacion del periodico Nunuiki Wayuu, con relacion a las acitividades llevadas en su momento
(Coleccion del autor)


Pero como se recuerda lo que escriben los invasores como una verdad histórica no se recuerda la lucha de nuestros ancestros por defender su territorio y su libre circulación por la gran nación wayuu, la guarnición militar ya existe desde la época de la colonia prueba de ello esta la castillo de san Carlos también en Karrouya construyen una guarnición y un puesto control militar en Taiwai o las Guardias de afuera, es la misma que es trasladada a Paläaje (Paraguaipoa) en 1880, en otras palabras no hay ninguna fundación de ningún pueblo, sino de puestos militares con el afán de sometimiento y amedrentamiento de nuestro pueblo, como decían las leyes de aquel entonces Ley de reducción y civilización, o la ley de misiones mas adelante, es lo mismo que vemos hoy día, nada a cambiado hay están los controles y alcabalas militares impidiendo el libre transito de los ciudadanos tildándolos de contrabandistas y terroristas, para ellos en su mentalidad “paternal” y colonialista en la Gran Nación wayuu no habemos estudiantes, profesionales luchadores y gente de bien, si los puestos son para defender la soberanía nacional, porque entonces la zona de la llamada frontera esta invadida por paramilitares por un lado y por la guerrilla Colombiana, la pregunta es contra quien son los controles militares,? Es la misma historia que se repite cada siglo, cada cien años, pero el Gran Pueblo Wayuu sigue vivo, lo importante es que tengamos conciencia que celebramos, no celebremos las fechas de sometimiento, celebremos nuestra supervivencia y aticemos la lucha para que nuestro territorio no sea tierra de nadie o sometidos por paramilitares, bandoleros que utilizan estrategias exportados del país vecino para atracar y matar, y la fuerza militar que someten a los pobladores en su afán de comercializar lo que puedan para sobrevivir.
De todas maneras revisemos lo que escriben los historiadores al respecto de Paraguaipoa y los acontecimientos que marcaron la historia en su tiempo:..

Paraguaipoa era apenas una ranchería. es fundada en 1880; esta colonia militar se considera la entrada de Venezuela al territorio wayuu, sirve también para controlar el paso terrestre al país exigiéndosele a los comerciantes la presentación de pasaporte y una guía para las mercancías. A los indígenas se les pedía información acerca del lugar de donde provenían, su destino y datos personales así como el número de animales que conducían ..
Con fecha de 25 de agosto de 1.874, Antonio Guzmán Blanco Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, decreta la creación del Territorio Federal Guajira, el cual estaba bajo la autoridad de un gobernador, quien establecerá su residencia en Sinamaica, por ser esta localidad la capital del territorio Federal Guajira.”
SE TRASLADA LA CAPITAL DEL TERRITORIO FEDERAL GUAJIRA A PARAGUAIPOA.
Con fecha 12 de noviembre de 1.880 y según Decreto Número 2.249, Guzmán Blanco ilustre americano, pacificador, regenerador, y presidente de los Estados Unidos de Venezuela, traslada la capital del Territorio Federal Guajira al punto denominado "Paraguaipoa".
“La tendencia general de las migraciones en el período 1880–1940 (...) llevó a la población wayuu desde la Alta hacia la Media Guajira en busca de agua y pastos para sí y para sus animales. Fue un gran proceso de reubicación de los clanes que habitaban tradicionalmente en la parte Alta de la Península, que muchas veces se apoyaban en sus “parientes” afincados en el sur, y que consistió en general en la búsqueda de asentamiento alrededor de las regiones aledañas a San Antonio, Hatonuevo, Carraipía, Maicao [en Colombia] y Paraguachón, [Guarero, Los Filúos y Paraguaipoa en Venezuela] verdadero cordón de poblaciones a todo lo largo y ancho de la franja de la Media Guajira, rica en general en dichos recursos y en la variedad ecológica propia del conjunto de la tradicional zona de refugio” (Vázquez, 1982: 44).

Juan Jacinto, “Capitancito” y Arguasi fueron tres capitanes que habitaron y controlaron espacios entre el puerto de Bahía Honda y el estrecho de Parauje, cerca de la Laguna de Sinamaica. Las primeras informaciones que hemos podido encontrar sobre Juan Jacinto. (De esta apreciación histórica, puedo afirmar que el sitio denominado PARAUJE, proviene del vocablo wayuu Paaläa>jee, literalmente traducido al castellano; de donde proviene el mar, via hacia el mar, donde se ubica ahora  PARAGUAIPOA . datan de abril de 1762, año en que Fray Antonio de Alcoy, prefecto de las misiones capuchinas de Riohacha y Santa Marta, hizo un recorrido partiendo del pueblo de Boronata hacia la Alta Guajira, identificando el sitio de Ypapá, lugar donde estaba ubicado el mencionado personaje, al mando de "[...] más de 700 almas". Juan Jacinto era un líder, un cabeza de parcialidad que ocupaba una posición estratégica en el centro del extremo norte de la península; se convertía en un eslabón que comunicaba el occidente y el oriente y estos dos a su vez con el norte en el puerto natural de Bahía Honda. Antonio de Arévalo lo describe brevemente en los siguientes términos: "Este indio es un hombre de valor según se ha experimentado aquí y aseguran muchos. Es hombre mozo de buen cuerpo, y robusto, ladino y experto [...]".

Sobre Juan Jacinto recayó parte de la dirección de las acciones armadas wayuu de 1769. Fue un elemento sobre el cual giró la convocatoria de las distintas parcialidades y dirigió las emboscadas contra las tropas hispanas y constantemente hostilizaba los poblados de españoles. Su capacidad de convocatoria era alta toda vez que aspiró a establecer alianzas con los indios Paraujanos, ubicados en las cercanías de la Laguna de Maracaibo y que ocupaban una posición estratégica entre esta ciudad y la de Riohacha. Según el comandante de Riohacha hacia 1770, Francisco de Baraya y La Campa, Juan Jacinto había enviado a un hermano suyo a reunir a los Paraujanos para cerrar la comunicación entre Maracaibo y Riohacha y de esta forma avanzar más fácilmente a esta última: "[...] Se continúan las novedades sobre Juan Jacinto, comprobándose por todas partes, y en este supuesto espero los auxilios que les tengo con toda prontitud, por la urgencia y necesidad que hay de ellos [...]", urgía el comandante Baraya. Los planes de Juan Jacinto de tomarse la capital Riohacha adquirirían una dimensión angustiante para las autoridades hispanas ya que el movimiento armado wayuu que se había iniciado el primero de mayo de 1769, aún no había acabado en octubre de 1770, es decir, un año y cuatro meses después.

Parece ser que los ataques de este indio se habían incrementado entre 1770 y 1776. Arévalo afirmaba que "El nominado indio Juan Jacinto [es] perjudicial para el sosiego que se solicitaba y se ha conseguido entre los indios, que ínterin no se distraiga de la providencia o se le de muerte no cesarán las inquietudes que mueve, y en lo sucesivo no se conviene de ejecutar estas tropelías será preciso acabar con él y su parcialidad". Finalmente, este líder indígena fue abatido en la ejecución de un plan que tenía como objeto atacar a la población de españoles de Bahía Honda, en el que habían concurrido la parcialidad de Juan Jacinto y otra más ubicada en el sitio de El Totumo. Juan Jacinto fue eliminado al tratar de escapar del fuego hispano. 

De él decía Antonio de Arévalo que era "[...] el indio, que hay memoria de sus travesuras y atrevimientos en toda la provincia, y en la de Santa Marta, porque allí ha llegado su malicia". Cabría preguntarse más a fondo por qué este líder nativo, que fue nombrado por las propias autoridades hispanas capitán, posteriormente los combatía. La respuesta a este problema está dada en el marco del contrabando, pues Juan Jacinto controlaba la entrada y salida de embarcaciones extranjeras que llegaban a contrabandear en ese puerto, actividad que le permitió acumular riquezas en cabezas de ganado y prestigio en la comunidad wayuu. 

En la salida de misión que hizo Fray Antonio de Alcoy, Prefecto Capuchino en las misiones de Riohacha hacia 1761, anotó en su diario de campo que Juan Jacinto era un indio rico y hablaba perfectamente el castellano. Por su parte Antonio, apodado el “Capitancito”, era el nativo que lideraba el pueblo de indios del Rincón. Fue allí donde se inició el movimiento armado de 1769 y donde se dieron cita las huestes indígenas de las distintas parcialidades wayuu para iniciar  acciones bélicas. 

Este personaje tenía una buena aceptación entre las parcialidades, "[...] lo miran como a su redentor, porque fue el que levantó la voz en la sublevación y el que los acaudilló y sostuvo la guerra que hicieron". A diferencia de la parcialidad que lideraba Juan Jacinto, la del “Capitancito” conformó el pueblo del Rincón, desde el cual entró en contradicciones con otro líder, Simón Mejía, quien era apoyado por las autoridades hispanas. Meses atrás el mencionado “Capitancito” había destruido el pueblo en el marco del movimiento armado de 1769 y se negaba a erigirlo nuevamente. 

Las autoridades intentaron fundar el pueblo del Rincón valiéndose de Simón Mejía, quien le entró a disputar el liderazgo al “Capitancito. La disputa por los liderazgos wayuu durante el siglo XVIII estuvo mediada por el contrabando, la posesión del ganado y el consecuente poder político que estos generaban, promoviendo de esta manera el surgimiento de nuevos modelos de riqueza basados en estas actividades, a las cuales se sumaba el poder de reconocimiento de parte de las autoridades hispanas con la introducción de los cargos de capitanes. Desde este punto de vista, la redefinición del liderazgo wayuu era impulsada tanto por los nuevos modelos de riqueza que generaban jerarquía social como por la intervención directa de las autoridades españolas.

En Venezuela desaparece, en 1896, el Territorio Federal Guajira con la creación del Distrito Páez y los municipios Guajira y Sinamaica. De 1880 hasta 1930, en cincuenta años, se estructuró la gran contradicción en la historia de los wayuu. Su región fue reconocida oficialmente como tal, hasta el punto de dar nombre al actual Departamento de la Guajira, en el lado colombiano, justamente cuando los wayuu habían perdido, por la vía de su reducción, el centro de ella, o por el lento y confuso camino del mestizaje en las zonas periféricas, el control y la integral relación con su habitad ancestral (Vázquez, 1982: 30). El territorio adquirió su nombre cuando sus ancestrales habitantes empezaban a emigrar de él y a transformar la identidad que los sustentaba.

demostracion de poderio militar utilizando la fecha de los cien de la guarnicion militar de Paraguaipoa
Noviembre de 1980 (coleccion del autor)

Decreto 2240 del traslado de la Guarnicion militar hasta paraguaipoa (coleccion del autor)

fue sin duda el líder kucina, Juuweechipalä,, (Juliet Chaparra), el mas representativo en estas tierras, que bien debería de ser quien tenga la estatua en la plaza o en la entrada del pueblo de Paraguaipoa, así como también Yaüläpaana (Yaurepara) en la entrada de Sinamaica y la estatua de  Wunutpaatá (José Dolores Atpushana) en paraguachon, y el de Nigale  en la entrada de Mara y en cada una de las islas del lago, los Mohanes lideres espirituales de los Zaparas los toas y de los antiguos Aliles y Onotos; y devolver los nombres originarios de los pueblos y poblaciones de la gran nación wayuu.

(Lenin Alfonzo, ciudadano de la Gran Nación Wayuu, Woütmainpaa, Jitchoup, La Guajira Noviembre 12 de 2017)

Comentarios

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DEL PASO POR LA GUAJIRA DE UN ENVIADO DE DIOS

EL MESTIZAJE EN LA GRAN NACION WAYUU (a finales del siglo IX y a comienzos del siglo XX).

LOS SEGUNDOS COLONOS DE LA GUAJIRA