Estratos del escrito inedito del libro "Ciudadano de la gran nacion wayuu"

CIUDADANO DE LA GRAN NACION WAYUU (Guarero tierra de Yolüjaas)



LA WAYUUNKERRA, Y SU VALOR INTRINSECO

La Cerámica representa la conjunción de los elementos que compone el mundo: AGUA, TIERRA, AIRE Y FUEGO.
Una humilde vasija de Cerámica representa la complicada o sencilla esencia del mundo; que podemos apreciar, palpar, y usar según nuestras necesidades. La Cerámica fue la primera materia artificial que el hombre creo, también se detalla las diversas técnicas para el aprendizaje de la Cerámica Wayuu, así como la explicación de la aliada de las simbologías que giran a nuestro alrededor
Todo esto es con el fin de llevar un conocimiento mas profundo del arte Cerámica Wayuu y su Entorno Wayuu.
Valor intrínseco: La cerámica, las pinturas faciales y la danza yonna son manifestaciones artísticas en las que los Wayuu imprimen de manera indirecta inconsciente lo que se denomina hierogamia cósmica o principio de dualidad.
La cerámica Wayuu contiene una serie de objetos que tienen como base  el uso del barro.
El arte de hacer objetos es un oficio exclusivo de la mujer, especialmente, exclusivamente de las ancianas.este trabajo lo aprenden desde niñas, a través de la elaboración de las wayuunkeras, (muñecas de barro), luego se perfeccionan cuando las adolescentes tienen su periodo y pasan al proceso del “encierro”, Juyaa y pülöi, rigen el mundo en la cosmovisión Wayuu, ambos se unen para que exista la vida sobre la

Lenin Alfonzo, artista plástico, investigador sobre la cultura Wayuu-


Tierra,..Ambos se unen para formar la cerámica, la cerámica se
utiliza para almacenar el agua. Es la tierra que recibe el agua. Es pülöi que recibe a juyaa. También la cerámica se utiliza para almacenar los alimentos, pülöi es dueña de las presas y de los frutos silvestres. Juyaa esta relacionada  con las frutas cultivadas, no es casual que se depositen en objetos de barro; la unión de juyaa y pülöi .
El trabajo de la cerámica es un trabajo femenino.es la mujer que se acerca y manipula a pülöi –tierra- el lado femenino del principio de dualidad.
Según al mitología Wayuu, Ma^leiwa, creo a los hombres y los animales con barro. Lo hizo a través de juyaa y pülöi; las niñas Wayuu –al igual que Ma^leiwa- crean las wayuunkeras. Solo que estas no tienen vida, la vida la poseen en la imaginación de las niñas cuando juegan con ellas. De tal manera que cada  vez que las niñas  juegan a wayunnkerra, evocan la creación del pueblo Wayuu, y así trasmiten toda su cultura a su descendencia como cuando Ma^leiwa creo el mundo Wayuu y dispersó a los humanos para que poblaran la guajira, Maâ la hija de ma^leiwa se unió a Wëinshii ellos engendraron varias hijas una de ellas se unió a Paláashi estos tuvieron dos hijos Juyaa e Iiwa  esta ultima se unió se  a Jetpichikuá y de este enlace nacieron todos los Wayuu.

Mito de la creación de los Wayuu. “Ma^leiwa fue a Wotkasainrû una tierra arcillosa en la alta Guajira, tomo entonces greda para hacer los hombres, reunió mucha tierra, y dio forma a las figurillas que se parecían  a los hombres.
-      son ellos los que hablaran ¡ - dijo
Lenin Alfonzo, artista plástico, investigador sobre la cultura Wayuu
Enseguida dio forma a unas figuras que se parecían al ganado,
Para darlo a los Wayuu, ricos que  los poseerían.
A partir de las huellas dio forma a las marcas de los clanes.
Una marca para los Ulïanas .
Una marca para los Jyalïiyuu,
Una marca para los Urrälïyuu,
Una marca para los Sápûwanas,
Una marca para los Iipüanas,
Una marca para los Jitnuu,
En las manos de los hombres puso armas, cuchillos, machetes, flechas, como se reparten las ovejas a la salida del corral, un par por aquí, un par allá, condujo a cada uno allí donde seria su tierra.



Extracto tomado del escrito, inédito  CIUDADANO DE LA GRAN NACION WAYUU, (Guarero, tierra de Yolüjaas)
Del autor: Lenin Alfonzo, artista plástico, investigador sobre la cultura Wayuu
Guarero, Sümainpaa Wayuu, Pa^tünain^janaa, (novienbre) 2009











Lenin Alfonzo, artista plástico, investigador sobre la cultura Wayuu

 






Lenin Alfonzo, artista plástico, investigador sobre la cultura Wayuu





                                Walëërrü  Sümain   Yolüjaa
                   GUARERO TIERRA DE ESPIRITUS.

a escasos cinco minutos de la frontera imaginaria que queda en Paraguachon, del Municipio Páez del Estado Zulia, parroquia Guajira, esta la población de Guarero, lugar lleno de diversidades quizás, uno de los sitios  que fue asentamiento de los primeros colonos españoles que llegaron a estas tierras, es un paso obligado hasta hoy,  y desde siempre;,
 “El triángulo de comunicación que unía Río Hacha-Sinamaica-Valledupar funcionaba desde el periodo hispánico, durante la República se consolidó.La producción de ganado, dividive, entre otros productos, fue significativa en dichos puertos debido al papel que el mercado antillano cumplió en la historia de la subregión guajira y al permanente comercio de cabotaje y de importación y exportación de productos que abastecían los mercados internacionales” (Paz, 2000: 313).
En 1528, el monarca español Carlos I (Carlos V de Alemania) cedió en una capitulación los derechos de explotación de las tierras de Venezuela a los Welseres. Los límites de esta capitulación abarcaban desde el cabo de Maracapana en el oriente hasta el cabo de la Vela, en las costas occidentales de la península de la Guajira.

“En una expedición que salió de la ciudad de Maracaibo a principios del año 1593 como muy tarde, destinada a pacificar a los indios aratomos, macuiras, cocinas y guajiros y asegurar así las comunicaciones entre la Provincia de Venezuela y el Nuevo Reino de Granada, tomaron parte aparentemente dos religiosos franciscanos, según declaraciones del comisario general de la Provincia franciscana de Santa Cruz de Caracas (ver Gómez Canedo, Lino. La Provincia franciscana de Santa Cruz de Caracas, 1972, p. 83). Señala Gómez Canedo que considerando que la expedición partió desde la ciudad de Maracaibo, es de pensar que ya entonces existía en la ciudad algún tipo de fundación franciscana; otros documentos señalan hacia la presencia de un convento franciscano en la ciudad de Maracaibo desde una fecha anterior a 1595 (ver Ibid., p. 211)”

Para proteger la entrada al lago de Maracaibo de las incursiones de los filibusteros, los españoles construyeron varias fortificaciones, siendo las principales: el Castillo de San Carlos, construido en 1682 y ampliado un siglo más tarde por el ingeniero militar Casimiro Isava; el Reducto de Santa Cruz de Paijana, a la entrada del caño de ese nombre; el Castillo de Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Zapara y los castillos de Barboza y Bajo Seco en las islas de estos nombres, hoy desaparecidas estas últimas.

Existen antecedentes de que un grupo de misioneros y aventureros, fundaron misión en Guarero, al lado sur de la laguna natural de agua que los nativos llaman Walëerrü  (aun quedan vestigios de edificación) pero también ya estaba habitada por los Kucinas, los wayuu todavía no habían emigrada del norte (Wüimpüin).

"A principios de 1694 llegaron a Maracaibo los Capuchinos Fray Buenaventura de Vistabella, Fray Antonio de Ollería y el Hermano Lego Fray Gregorio de Ibi, con el fin, de acuerdo con el Gobernador, de ocuparse en la conversión de los indios Arotomos, que se hallaban en las serranías" (Besson, 1943, Tomo I, 154). Así comienza la labor misionera en la depresión zuliana de los Capuchinos valencianos, cuya Misión de Santa Marta abarcaba también a la provincia de Maracaibo. La labor misionera en la provincia de Maracaibo tuvo un éxito relativo en la península de la Guajira y en la zona meridional de la depresión de Maracaibo, pero chocaron con la belicosidad de los indios del sur de Perijá, los que permanecieron irreductibles hasta hace apenas unas décadas. El propio fray Gregorio de Ibi fue muerto por los indígenas y los otros también murieron por enfermedades al poco tiempo. En años posteriores llegaron nuevos misioneros, que se establecieron en diversas partes de la provincia de Maracaibo fundando diversos pueblos de misión y ciudades, hasta que por Real Cédula de 1749, se dividió esta amplia provincia misionera en dos partes: la de Santa Marta, al frente de la cual iban a continuar los Capuchinos valencianos, quienes siguieron realizando su labor en la península de la Guajira, y la de Maracaibo, que se iba a destinar a los Capuchinos procedentes de Cantabria y Navarra. La obra de Lodares y otras, se refieren a la labor realizada por los misioneros, a sus fundaciones y a su trabajo evangelizador y educativo (Lodares, 1929; Besson, 1943; Armellada, 1960; Röhl, 1990). El problema de la Real Cédula de 1749 se encuentra en el hecho de que, lo mismo que sucedió con otras Leyes de Indias, las inexactitudes en las delimitaciones entre provincias y territorios contiguos originaron ciertos problemas a largo plazo, sobre todo, en la aplicación, después de la Guerra de la Independencia, del principio del "uti possidetis juris". Lo mismo que sucedió con el establecimiento de la fronteras entre Venezuela y Colombia en la península de la Guajira, sucedió con la separación de las provincias misioneras de Santa Marta y Maracaibo: en ambas ocasiones no se tomó en cuenta que la población indígena ocupaba territorios a ambos lados de las fronteras que se estaban estableciendo. “ (¿?)



“ para 1700 se reseñan los primeros intentos de los misioneros capuchinos por reducir a los indígenas de la península a la vida civilizada, con escasos resultados, pues estos seguían ejerciendo el dominio sobre el territorio y se mantenían insubordinados a la corona española.
Es en 1864, época republicana, cuando padres capuchinos españoles logran establecer la misión de Marauyen, realizando centenares de bautizos entre los indígenas, con lo cual la institución del compadrazgo se instaura. La celebración del rito, más el establecimiento de un lazo de afinidad a través del “ahijado”, estimularon la incorporación de esta práctica como una manera de establecer relaciones de corresponsabilidad entre indígenas y criollos. En 1873 es abandonada la misión, seis años después reintentan establecerla para abandonarla al siguiente año. En 1879, el presbítero Rafael Celedón escribió una Gramática Guajira para que en el futuro los misioneros dispusieran del idioma guajiro como herramienta valiosa para lograr la conversión de las tribus. “

.-ya para entonces Guarero estaba habitada por los bravos y belicosos Kucinas, grupo indígena que poblaron las sabanas guajiras desde Castilletes hasta Sinamaica, los aventureros y los misioneros construyeron capilla y Villoria a orillas de una laguna de formación natural que los nativos conocían con el nombre de Walëërü, es el nombre de una especie de bejuco o enredadera, que todavía hoy crece a orillas del jagüey o embalse de agua, embalsado posteriormente el año 1942.
“La primera fundación que se realiza en la península de la Guajira fue conocida como Santa Cruz de Cocinetas en 1501, Alonso de Ojeda construyó un fuerte y una ranchería, poblado que apenas duró hasta septiembre del siguiente año, gracias a las hostilidades que desarrollaron contra los aborígenes. En 1527 Juan de Ampíes funda Santa Ana de Coro; en 1529 Ambrosio Alfinger realiza la primera fundación de Maracaibo; y en 1538 Nicolás de Federman y Jiménez de Quesada y Belarcázar fundan Nuestra Señora de los Remedios de Riohacha (Paz, 2000: 35). Se inicia en la península un período de asentamiento castellano gracias a la localización exitosa de los ostrales perleros y al traslado masivo de habitantes desde Cubagua.
Empezando con la pesca de perlas los europeos lograron un primer asentamiento prolongado en el territorio de la península; Nicolás de Federmán estableció la ciudad de Riohacha un poco al sur del actual Cabo de la Vela, esta costa estaba dotada de ostrales que producían perlas de excelente calidad, las aljófar, perlas pequeñas y de forma irregular muy cotizadas en su época. Los indígenas realizaban su extracción, pues las portaban y usaban como objeto de sus intercambios.
Uno de los principales recursos consumidos en la explotación de las perlas era la mano de obra, por lo que su aprovisionamiento obligaba a frecuentes incursiones para apropiarse de indios, los que eran sometidos a condiciones extenuantes de trabajo que llevaban a su pronta aniquilación. Mientras los indígenas procuraban apropiarse de ganados y animales de corral, los europeos procuraban el aprovisionamiento de esclavos. Éstas fueron, con seguridad, las dos principales prácticas de acercamiento entre ambos grupos.
Una característica común a los asentamientos de los pescadores de perlas fue el emplazamiento de sus rancherías en las cercanías de los bancos perlíferos, convirtiendo en secundarias las recomendaciones y normativas existentes para la fundación de poblaciones, como por ejemplo, las de que era preferible escoger zonas fértiles, salubres, de fácil acceso y defensa, con fuentes de agua dulce y madera para la construcción. Siendo la pesquería de perlas asumida como una actividad extractiva, casi de minería, por el tipo de explotación realizada, mientras los bancos se encontrasen en plena producción, el medio semidesértico no sería obstáculo para la supervivencia y bonanza de la población: las perlas pagaban sobradamente las caudalosas importaciones de los recursos mínimos indispensables para la sobrevivencia en las más inhóspitas condiciones en que las rancherías se instalaban.
“La ranchería constituye la unidad técnica, económica y social de los pescadores de perlas. Son viviendas primitivas que no tienen más fin que con su escaso techo de palmas o de lona, proteger a los pescadores contra el sol y la fuerte brisa. Las rancherías son necesariamente móviles en razón de que su erección y continuidad dependerán tanto de la localización exitosa de los bancos perlíferos como el ritmo de producción de éstos. Con frecuencia las rancherías anteceden a la existencia de poblaciones estables, las cuales constituyen el embrión que puede llegar a convertirse en próspera ciudad” (Guerra, 1997: 34).
 Walëërrü castellanizado Guarero, es el que le da la toponimia a la zona, Guarero fue habitada mucha antes que Paraguaipoa y posiblemente  antes que Sinamaica , porque los misioneros se mudan de Guarero para Sinamaica en fechas posteriores, según consta en los libros de registro bautismal,Sinamaica se funda  el 19 de marzo de1766,.-firmadas por el padre Fray Ildefonso Carrullo..
-.Un Decreto del 20 de agosto de 1840, firmado por Carlos Soublette, Vicepresidente de la República de Venezuela, fijaba los requisitos indispensables en el trato entre criollos y guajiros y señalaba las bases para la “reducción de los mismos”. El 22 de octubre de 1842, José Antonio Páez, Presidente de Venezuela, dictó el reglamento orgánico para fomentar el comercio con La Guajira y la reducción de los indígenas. Mientras que los vecinos de Sinamaica trataban, a través de sus gobernantes, controlar el flujo de los indígenas que en sus límites se presentaban

















Comentarios

  1. Felicitaciones Lenín, por dotarnos de esta ventana por la que logramos mirar parte de nuestro pasado para que la nueva generación de wayuu se reencuentre con su identidad e historia y de esa manera preservarla con orgullo para la posteridad.

    Marcelo Morán

    ResponderEliminar
  2. Al ver esa foto de un lindo jaguey me trae hermosos recuerdos de mi infancia, era mi piscina de niño wayuú en yaguasirú cerca de guarero(1960-62), probablemente los momentos mas felices de mi vida, ya que vivia con mi madre y mis hermanos,muy pobres por cierto, pero ahora me doy cuenta que al estar con ellos era nuestra mayor riqueza, y que desde hace como 40 años no vivo con ellos, con todo lo que pueda tener hoy día, soy el más pobre entre todos los pobres....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MEMORIAS DEL PASO POR LA GUAJIRA DE UN ENVIADO DE DIOS

LOS SEGUNDOS COLONOS DE LA GUAJIRA

EL MESTIZAJE EN LA GRAN NACION WAYUU (a finales del siglo IX y a comienzos del siglo XX).